El viernes 31 de enero, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que establece un arancel del 25% sobre productos provenientes de México y Canadá. Esta medida podría tener un impacto considerable en la economía mexicana, afectando a varios sectores tanto de forma inmediata como a largo plazo.
En una entrevista con varios medios de comunicación, José Ignacio Martínez Cortés, experto de la UNAM, explicó que los aranceles impuestos a los productos mexicanos exportados a Estados Unidos podrían generar diversas consecuencias para el país, siendo una de las principales el aumento del desempleo.
México exporta principalmente productos agrícolas, ganaderos, forestales y otros recursos naturales relacionados con la agroindustria hacia Estados Unidos, por lo que la aplicación de estos aranceles podría tener un efecto directo en la creación de empleos, ya que estas actividades son fundamentales para la generación de trabajos relacionados con la alimentación.
La agroindustria será uno de los sectores más afectados por esta medida. El especialista señaló que México enfrentará dos consecuencias inmediatas que impactarán negativamente en la industria, el empleo y el consumo privado.




