A partir del sábado 29 de marzo, las escuelas de México deberán despedirse de los refrescos, papas fritas y productos ultraprocesados. La medida, impulsada por el Gobierno Federal, busca combatir la crisis de obesidad infantil, un problema de salud pública que mantiene al país en el primer lugar mundial en obesidad infantil.
Esta nueva regulación aplicará en todas las escuelas de educación básica, media superior y superior, donde las cooperativas solo podrán vender alimentos saludables y mínimamente procesados.
Obesidad infantil en México: una crisis en aumento
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), entre 2006 y 2022, la obesidad y el sobrepeso en niños de 5 a 11 años aumentaron un 7%. Pero la situación es aún más alarmante:
1 de cada 2 niños nacidos a partir de 2010 podría desarrollar diabetes a lo largo de su vida. Esto se debe, en parte, a la exposición temprana a disruptores endocrinos, sustancias químicas presentes en productos ultraprocesados que alteran el metabolismo y afectan la acción de la insulina.
“(Los disruptores) pueden ocasionar desórdenes metabólicos al comprometer la acción de las hormonas responsables de controlar el balance de energía en el organismo y al afectar también la labor de la insulina”, señala el INSP.
La alimentación en las escuelas ha sido un factor clave en esta crisis: el 98% de la oferta alimentaria en los planteles es comida chatarra. Con esta nueva regulación, el gobierno busca cambiar radicalmente este panorama.
Lo que SÍ podrán vender en las escuelas
Las cooperativas escolares deberán ofrecer alimentos naturales y nutritivos, priorizando opciones locales y mínimamente procesadas, tales como:
✅ Frutas frescas como manzana, papaya, fresas, sandía, melón, tunas, uvas y piña.
✅ Verduras y hortalizas como zanahoria, pepino, jícama y betabel.
✅ Postres saludables sin azúcar ni grasas añadidas, como palomitas naturales, alegrías de amaranto y frutos secos (nuez, almendras, arándanos, ciruela pasa).
✅ Botanas naturales a base de semillas sin sal ni freír, como cacahuates, habas, lentejas deshidratadas y pepitas.
✅ Alimentos preparados que combinen grupos alimenticios, como nopales, calabazas, jitomate o espinacas con frijol, lenteja o haba, acompañados de queso panela, huevo o pollo y tortillas de maíz o pan integral.
✅ Bebidas permitidas: agua natural, infusiones herbales y tés naturales.
Lo que queda prohibido en las escuelas
🚫 Refrescos y jugos azucarados.
🚫 Pizzas, hot dogs y productos ultraprocesados.
🚫 Papas fritas y botanas empaquetadas con sellos de advertencia.
🚫 Cereales azucarados.
🚫 Bebidas con cafeína.
Las escuelas que incumplan con la normativa enfrentarán multas de entre 10,900 y 109,000 pesos, y en caso de reincidencia, la sanción podría duplicarse.
Un paso hacia una mejor alimentación escolar
La presidenta Claudia Sheinbaum ha destacado que esta medida es clave para combatir la obesidad infantil y promover hábitos alimenticios saludables desde la infancia.
Con esta nueva regulación, las cooperativas escolares ya no serán espacios dominados por comida chatarra, sino que deberán transformarse en puntos de venta de alimentos nutritivos. Ahora, el reto será garantizar su cumplimiento y lograr un impacto positivo en la salud de los estudiantes.




