Con 1,202 votos a favor del paro, la Jufed dio luz verde a la suspensión de actividades; sólo atenderán casos “urgentes”.

El Poder Judicial de la Federación (PJF) en México se prepara para un paro nacional indefinido de sus labores jurisdiccionales a partir del primer minuto del miércoles 21 de agosto de 2024, luego de que la propuesta de suspensión fuera aprobada en una votación.

La consulta, realizada entre juzgadores de dicho poder, arrojó un resultado mayoritario a favor de la medida, registrando 1,202 votos por el “sí” frente a 201 votos por el “no”.

Tras la votación, la suspensión de las actividades jurisdiccionales se llevará a cabo en todos los Juzgados y Tribunales Federales del país, quedando activos únicamente para la atención de casos urgentes. La suspensión se mantendrá hasta que se cumplan las peticiones de los trabajadores y juzgadores, según lo anunciado por Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed).

Las votaciones se llevaron a cabo de manera electrónica, mediante un enlace enviado a los correos institucionales de cada titular, dirigiéndolos al sistema “Microsoft Forms” para garantizar el voto personal, libre y secreto. Con estas acciones se pide mantener la autonomía del Poder Judicial.

En el contexto de estas decisiones, se han registrado protestas y paros de labores por parte de los trabajadores del PJF en más de 20 entidades del país.

En el primer minuto del lunes 19 de agosto trabajadores del PJF iniciaron un paro indefinido en protesta contra la presentación de la reforma judicial propuesta por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Alrededor de cincuenta trabajadores en el Palacio de Justicia Federal en San Lázaro mostraron pancartas con mensajes como “Juzgar no es un asunto de popularidad, basta de mentiras” y utilizaron cadenas y candados en la sede del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

En días previos, las ocho secciones del Sindicato de Trabajadores del PJF habían acordado un movimiento de suspensión de labores, a la espera del contenido definitivo del dictamen por parte de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. Sin embargo, la publicación del nuevo dictamen precipitó la decisión de un grupo de trabajadores de iniciar el paro.