Organizaciones urgen al Congreso de Puebla a rechazar reforma penal en materia de ciberseguridad
ARTICLE 19 y la Red de Periodistas de Puebla alertan sobre riesgos para la libertad de expresión y el ejercicio periodístico
Ciudad de México.- La organización ARTICLE 19 y la Red de Periodistas de Puebla hicieron un llamado urgente a la LXII Legislatura del Congreso del Estado de Puebla para rechazar el Proyecto de Decreto que propone la incorporación de nuevos delitos al Código Penal en materia de ciberseguridad, al considerar que representa una amenaza directa a la libertad de expresión y al trabajo de la prensa.
Las organizaciones advierten que los delitos propuestos carecen de claridad legal, vulneran el principio de taxatividad en materia penal —que exige definiciones precisas para sancionar conductas—, y fueron elaborados sin la participación de especialistas en derechos digitales ni en libertad de expresión, lo que podría permitir su uso arbitrario contra periodistas, medios de comunicación y ciudadanía en general.
Uno de los artículos más preocupantes es el Artículo 480, que tipifica el delito de “ciberasedio” como aquel en el que una persona “insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra” con insistencia suficiente para afectar su salud. ARTICLE 19 recuerda que la libertad de expresión protege incluso discursos ofensivos o chocantes, según ha establecido la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La ambigüedad del término abre la puerta a interpretaciones subjetivas que podrían criminalizar la crítica legítima.
Otros artículos, como el 479 sobre espionaje digital y el 258 Ter sobre usurpación de identidad, también han sido cuestionados por su falta de precisión y términos técnicos vagos. En particular, preocupa que se penalice la obtención, transferencia o uso de datos personales, ya que ello podría afectar investigaciones periodísticas, especialmente aquellas relacionadas con corrupción o denuncias públicas proporcionadas por alertadores o personas denunciantes.
“El riesgo es que esta legislación se convierta en una herramienta de persecución para silenciar investigaciones incómodas o discursos críticos”, advirtieron las organizaciones.
La preocupación no es menor: ARTICLE 19 documentó que entre 2018 y 2024 en Puebla se iniciaron 22 procesos judiciales contra periodistas por sus publicaciones. En este contexto, las organizaciones consideran que es urgente legislar para proteger a la prensa, y no para fortalecer mecanismos que puedan facilitar el acoso judicial.
Si bien ARTICLE 19 y la Red de Periodistas de Puebla reconocen la necesidad de garantizar derechos en el entorno digital —como la protección de datos personales o los derechos de la niñez— subrayan que cualquier modificación legal debe respetar los más altos estándares de libertad de expresión y acceso a la información.
En consecuencia, urgen a las y los legisladores poblanos a rechazar la propuesta en su forma actual, y a abrir un proceso legislativo verdaderamente incluyente, con participación de periodistas, expertos en tecnología, derechos humanos y libertad de prensa.




