En el marco del proceso electoral para la elección de los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) programado para el 2025, se han dado a conocer los nombres de los aspirantes que podrían ocupar estos importantes cargos. La elección será clave, ya que definirá la conformación del máximo tribunal del país y tendrá un impacto significativo en el sistema judicial de México.
Los candidatos a presidir la SCJN son:
Ángel Mario García
Magistrado penal del estado de Nuevo León, conocido por su experiencia en el ámbito judicial.
Bernardo Bátiz Vázquez
Abogado de confianza del presidente Andrés Manuel López Obrador y exprocurador general de Justicia del Distrito Federal, con una larga trayectoria en el sector público.
Celia Maya García
Exjueza y excandidata a gobernadora de Querétaro, militante de Morena, conocida por su enfoque progresista en la justicia.
César Mario Gutiérrez Priego
Abogado especializado en derecho penal y temas de seguridad nacional, con experiencia en temas jurídicos complejos.
Eurípides Flores
Representante de Morena ante el Instituto Nacional Electoral (INE), con un enfoque en el derecho electoral y la justicia democrática.
Marisela Morales Ibáñez
Exfiscal general durante el sexenio de Felipe Calderón, conocida por su trabajo en temas de seguridad y justicia penal.
María Estela Ríos González
Exconsejera jurídica de la Presidencia de la República, con una destacada trayectoria en el ámbito del derecho constitucional.
Paula Villegas Sánchez Cordero
Hija de la exministra Olga Sánchez Cordero, con un perfil jurídico consolidado en diversas áreas del derecho.
Sara Irene Herrerías Guerra
Actual fiscal de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República, con una extensa carrera en la defensa de los derechos humanos y la justicia social.
Este proceso se llevará a cabo bajo un sistema de insaculación, en el que se seleccionarán a los nuevos ministros y ministras de la SCJN, con el fin de garantizar la imparcialidad y la representatividad en el poder judicial.
El 1 de Jjunio de 2025 será la fecha clave para la elección de los nuevos integrantes, quienes serán responsables de interpretar y aplicar la ley en los casos más relevantes del país.
Este proceso electoral es un hito en la historia judicial de México, ya que por primera vez la ciudadanía podrá participar activamente en la conformación del Poder Judicial del país.




